Centro Cultural Santiago
El proyecto propone un centro cultural de geometría cúbica, concebido bajo una estética minimalista, sobria y atemporal, que refleja la esencia de la arquitectura contemporánea: pureza formal, funcionalidad espacial y diálogo con el entorno a través de la proporción, la luz y el vacío.
Este centro cultural se alza como un monolito contemporáneo que evoca, en su forma y significado, la chacana, símbolo milenario de los pueblos indígenas de los Andes centrales
La chacana, cruz andina de cuatro brazos escalonados representa la cosmovisión andina, donde los mundos superior (Hanan Pacha), medio (Kay Pacha) e inferior (Uku Pacha) se entrelazan en una armonía de ciclos, dualidades y transiciones.
De forma similar, este edificio cúbico articula una presencia sólida y sagrada, donde cada abertura no es solo un vacío, sino un umbral entre dimensiones físicas y espirituales.
Las perforaciones en su fachada metálica pueden leerse como una reinterpretación del tejido andino, una matriz de signos que sugiere un lenguaje ancestral oculto, como si el edificio respirara la memoria de los pueblos originarios.
Las grandes aberturas, en forma de ventanas profundas y sombras geométricas, se transforman en portales sagrados, invitaciones a cruzar hacia un conocimiento más profundo y ancestral. Estos vacíos recuerdan las escalinatas de la chacana, que no solo son arquitectura, sino pedagogía espiritual.
El volumen suspendido del cuerpo superior genera una separación deliberada del suelo, simbolizando la elevación hacia lo divino, mientras que el basamento transparente conecta con la tierra, con lo cotidiano y lo humano. Así, el edificio se convierte en un puente vertical entre mundos, y en lenguaje arquitectónico minimalista.
En su conjunto, el centro cultural no impone, sino que dialoga: es un homenaje silencioso a la sabiduría indígena, una chacana hecha materia, geometría y luz. Su presencia austera y simbólica transmite no solo una estética de lo sagrado, sino una ética del encuentro entre lo ancestral y lo contemporáneo.